Dentro de la estrategia de Social Media Marketing, es muy importante desarrollar todo el proceso dentro del marco de la planeación adecuada, los procesos avanzan, la segmentación, los contenidos, el buyer persona, el mailing, etc.
Cada una de estas actividades dentro de la estrategia de marketing son muy importantes y merecen una atención específica, pero al final debemos evaluar si todo lo que hemos desarrollado ha dado los resultados esperados.
Una de las intenciones del marketing, y en particular de Social Media Marketing, es lograr llegar al interés primario de los clientes y motivar su interés en nuestros productos o servicios y llevarlos a un proceso de intención de compra, para lo cual nos apoyamos en las redes sociales con publicaciones, videos, folletos, panfletos, etc. y de acuerdo a la experiencia que vayamos obteniendo de cada uno de estos elementos moldeamos la estrategia para hacerla exitosa.
Herramientas para evaluar la efectividad en redes sociales.
Para evaluar y mejorar la efectividad de tu estrategia de social media marketing, es fundamental monitorear y analizar los resultados de las acciones y estrategias implementadas.
- Herramientas de análisis propio: Las plataformas de redes sociales ofrecen herramientas de análisis integradas, como Facebook Insights, Twitter Analytics o Instagram Insights, y así todas las plataformas de redes, que proporcionan información valiosa sobre el rendimiento de las publicaciones, el perfil de la audiencia, el alcance y el engagement, las visitas, el promedio de tiempos de visita, etc. las cuales debemos conocer y utilizar adecuadamente, no toda la información es útil, debemos seleccionar la que es importante para nosotros de acuerdo a nuestros objetivos.
- Herramientas de análisis externas: Además de las herramientas propias, existen aplicaciones y servicios externos, como Hootsuite Analytics, Sprout Social o Google Analytics, que permiten analizar el rendimiento en redes sociales y obtener información adicional sobre el comportamiento de los usuarios y el tráfico generado hacia el sitio web, nuevamente debemos discriminar la información útil para nosotros.
Establecimiento de Métricas.
Dentro de estas métricas podemos considerar lo que llamamos KPI’s (Indicadores Clave de Rendimiento) que son métricas que ayudan a medir y evaluar el éxito de las acciones y estrategias de social media marketing en función de los objetivos específicos de la empresa. Algunos ejemplos de estos KPI’s son:
- Número de seguidores: Medir el aumento del número de seguidores en las diferentes plataformas de redes sociales.
- Tasa de engagement: Calcular el porcentaje de interacción (likes, comentarios, reenvíos).
- Tráfico referido: Medir la cantidad de visitantes que llegan al sitio web a través de las publicaciones y enlaces.
- Conversiones y ventas: Evaluar el número de usuarios que hacen acciones específicas, como suscribirse a una newsletter, descargar un documento, realizar una compra o solicitar más información, a través de las redes sociales.
- Y muchos otros de acuerdo a tus necesidades.
Una vez que tengamos toda esta información proporcionada por las redes sociales, lo importante es poder utilizar estos datos adecuadamente y discriminamos datos no útiles y generamos información al analizarlos.
Interpretación de datos y ajuste de estrategias.
Ahora debemos interpretar estos datos obtenidos y hacer el análisis correspondiente, los resultados pueden ser satisfactorios al analizar y ver que se está cumpliendo con el objetivo por lo que habrá que continuar con el mismo plan, pero si el análisis demuestra que no estamos cumpliendo los objetivos, debemos ajustar la estrategia haciendo los cambios convenientes. Por ejemplo: el número de seguidores es muy alto, pero no hay conversiones. En este caso, podemos analizar la calidad de los contenidos, estructura de ellos, formato de ellos, llamadas a la acción (call to action), etc. Este análisis permite definir las áreas de mejora.
- Ajustar el tipo de contenido: Si ciertos formatos o temas de contenido generan un mayor engagement o alcance, es recomendable priorizarlos en el calendario de publicaciones y crear más contenido similar. Si no lo hemos logrado, es necesario variar los contenidos y experimentar nuevos formatos.
- Adaptar la frecuencia de publicación: Si se observa que el engagement disminuye con un alto volumen de publicaciones, es posible que sea necesario ajustar la frecuencia para evitar saturar a la audiencia. En caso contrario, evaluar posibilidades de aumentar la frecuencia.
- Optimizar la segmentación y la publicidad pagada: Si los anuncios no están generando los resultados esperados, puede ser necesario revisar y ajustar la segmentación, el formato, el presupuesto y la estrategia de puja, si en los resultados no está llegando el tipo clientes que necesitamos, factiblemente debemos optimizar la segmentación geográfica o hacer lo necesario.
- Reforzar la interacción y el compromiso: Si el engagement es bajo, es importante buscar nuevas formas de fomentar la interacción y el diálogo con la audiencia, como organizar eventos en línea, hacer preguntas y encuestas o responder a los comentarios y mensajes de manera más proactiva.
Es complejo el trabajar y elaborar todos estos elementos y requiere de gente especializada como sería la formación de un grupo dentro de la empresa que se encargue de estos procesos o en otro caso apoyarse con empresas especializadas en el ramo que logren llevar a cabo esta función de la cuales hay muchas en el mercado, Digital Thinkers es una de ellas y cuenta con la experiencia y profesionalismo suficiente para hacer tus campañas exitosas, planteando las estrategias necesarias, haciendo el análisis de los datos productos de las campañas en redes y haciendo los ajustes necesarios.
Consúltanos, somos Digital Thinkers.


